jueves, 27 de noviembre de 2014

Festival Vivo x el Rock 4

Por: Sharon Sánchez

El festival “Vivo x el Rock” lanza su segunda edición en lo que va del 2014. Contará con la participación de 4 bandas internacionales como Panda y el Tri (México), Jorge Gonzales con los éxitos de Los Prisioneros (Chile) y Rata Blanca (Argentina).
Es la segunda oportunidad que se presenta Rata Blanca en Vivo x el Rock, pues también participaron en la tercera edición realizada el 24 de mayo pasado.
En la escena local contamos con Libido, Mar de Copas, Amén, Río, Raúl Romero (Los no sé quién y los no sé cuánto), Zen, Leusemia, 6 voltios, Chabelos, Los Mojarras, Difonía, Daniel F., Trémolo, Inyectores, Terreviento, Psicosis, Ni voz Ni voto y Serial Asesino.
Las entradas se pusieron a la venta desde el 24 de octubre en los módulos de TuEntrada de Plaza Vea y Vivanda. El precio es de S/.59.00. También se venderán las entradas en la puerta del Parque de la Exposición pero de manera limitada.

El festival de rock más grande del Perú ya cuenta con una cuarta edición.

"Vivo por el Rock"

Por: Jannett Gonzales

“Vivo por el Rock” se ha convertido en marca registrada de música y aunque en nuestro país los festivales de tipo Cultural aún son pocos, este tipo de eventos ha mantenido a los fans en vilo vibrando por el Rock.  

Es por esta razón que en su cuarta edición se está preparando este evento que se llevará a cabo en el Parque de la Exposición el día sábado 13 de diciembre. Se contará con dos escenarios estelares para que permanentemente este tocando una banda.


Además se tendrá en este evento cuatro bandas extranjeras como El Tri y Panda desde México, Jorge González desde Chile, Rata Blanca desde Argentina y las bandas peruanas como Líbido, mar de Copas, Amén, Río, Raúl Romero, Zen, Leusemia, 6 Voltios, Chabelos, Los Mojarras, Daniel F, Trémolo, y otros más. No perdamos esta gran oportunidad.


Cerati y Spinetta podrían ingresar al salón de la fama del 'Rock and Roll'

Por: José Díaz

El músico colombiano Carlos Vives encabeza junto a un grupo de periodistas, músicos y productores latinos, una iniciativa para que Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta y Charly García sean incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll de Estados Unidos.


Vives explicó que recibió el llamado de distintas personalidades que integran el jurado del Salón de la Fama del Rock and Roll, cuya sede está ubicada en Cleveland, Estados Unidos.

El jurado lo encabeza Jann Wenner, dueño de la revista Rolling Stone y participan músicos, actores, productores, ingenieros de sonido, conformando un grupo que ha recibido muchos criticas por su sistema de inclusiones.

"En las revistas especializadas de Estados Unidos hay mucha conciencia de que el rock argentino tiene más de 40 años de historia y que es el más trascendente de habla hispana, por eso se genera esta movida", afirmó el colombiano.


Rata Blanca vuelve al Perú

Por: Daniel Rojas

La reconocida agrupación rockera “Rata Blanca” se volverá a presentar en nuestro país el sábado 13 de diciembre. Los argentinos serán la gran atracción de la cuarta edición del festival “Vivo x el Rock” que se realizará en el Parque de la Exposición.

Otro grupo que vuelve a nuestro país es El Tri de México que llegará acompañado de Panda. El evento también contará con la participación de Jorge Gonzales de Los Prisioneros.


Los reconocidos artistas internacionales estarán acompañados de las mejores bandas locales como Libido, Mar de Copas, Amén, Río, Zen, Leusemia, 6 voltios, Chabelos, Los Mojarras. 

Las entradas ya están a la venta y se pueden adquirir desde 59 soles. Se pueden adquirir en el mismo Parque de la Exposición.



Oración a la música

Por: Lourdes Bermeo

Muestra todos los sueños enredados en las marismas de tu cabello
Unifica todas las letanías en los surcos de tus acordes sonoros
Silencia el dolor equidistante de las líneas de los cuerpos,
Irradiando tus bemoles bendice el corazón
Coraza de tus fieles que te aman y los que despiertan
Acompasados por el regazo de tus vertientes de cada nota y cada sílaba.

Silvio Rodríguez cantando desde La Habana, Cuba

Camilo Sesto se retira y se despidió cantando en Perú

Por: Diana Flores

Camilo Sesto se retira de los escenarios y Perú fue uno de los países donde dio  su último concierto, el 15 de noviembre en el  Jockey Club.

El arribo de Camilo fue confirmado por el propio artista en su cuenta oficial de Twitter, donde conto que pisará esta parte del continente entre octubre y noviembre. Los países que pudieron escuchar su privilegiada voz del español  fueron en  Colombia, Argentina, Chile y Perú.

El cantante deleito sus  mejores éxitos como: “Perdóname”, “Vivir así es morir de amor”, “A Escondidas”, “Melina”, “Algo de Mí”, “Quieres ser mi Amante” y  entre otros,  fueron  parte del gran repertorio que deleito en el   concierto de  Lima,  que duró aproximadamente 2 horas.

Camilo Sesto,  ya  no le preocupa el retiro de los escenarios, porque sabe que las letras de sus canciones seguirán  intactas en la mente de los fanáticos que lo acompañan  desde los años setenta.


En una reciente entrevista el español declaro que desea recorrer el mundo, pero como turista,  "quiero caminar por las calles … visitar las ciudades, conozco sus nombres nada más. Todas tienen cosas interesantes y gente maravillosa, y yo me lo he perdido”. 


La agenda musical de la semana

Por: Fátima Pérez

La agenda musical estuvo cargada y con muchas sorpresas esta semana pues uno de los divos de las baladas, Camilo Sesto, visito el Perú en su tour sudamericano para pesar de todos sus fans, el cantante solo permaneció una hora, de las dos pactadas en el escenario por un dolor en el tobillo.

Según su representante Tony Mezher “Lo único que lamenta Camilo Sesto es no haber podido despedirse y mostrar en su rostro la felicidad de reencontrarse con el público peruano por ese dolor al tobillo que le hizo desconcentrarse por momentos durante su show”.

El 6 de setiembre se organizo el festival Lima Vive Rock en el Parque de la Exposición, este concierto tuvo una duración de casi 15 horas seguidas de bandas de rock peruanas entre las que participaron Frágil, Narcosis, Mar de Copas, Uchpa, Vaselina, Laguna Pai, Amén, Suda entre otros.


Continuando con las agenda musical, se estreno por TV Perú el documental “Lima Bruja: retratos de la música criolla”, en esta obra se muestra las interminables, íntimas y alegres jaranas que se celebran en los callejones de los barrios limeños, con cajón, guitarra y cantores alejados del criollismo comercial.


El 22 de Noviembre día internacional del Músico

Por: Aaron Rocca

La música: lengua hablada por todos, remecedora de masas y expresión del profundo sentimiento de las personas. Se origina del latín musicus, derivado de la palabra musa, persona que ejerce y conoce este arte.

El Día del Músico es festejado el 22 de noviembre de cada año, día en que se conmemora la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos, mártir del cristianismo y empeñosa laudista. Esta fecha, rinde homenaje a todas aquellas personas que con sus melodías nos alejan del estrés diario y nos llevan a un mundo de tranquilidad con el solo hecho de cerrar los ojos y escuchar.

Desde la muerte de Santa Cecilia (aprox. 200 d.C.) hasta el día de hoy, cada 22 de noviembre se celebra el Día del Músico. Y aunque la festividad tenga un origen netamente cristiano, fenómenos como la globalización e internet han presionado, naturalmente, sobre concepciones mucho más generales. En verdad ya nadie habla de santa Cecilia en sí, sino del Día del Músico.


Algunas fuentes señalan que la vinculación de Santa Cecilia se debe a los pintores del siglo XV, ya que en sus cuadros las mostraban tocando el arpa, el órgano y otros instrumentos, este festejo comenzó un 22 de noviembre en Normandía-Francia  en el año 1750 con un torneo de compositores de la época.


Programa Cultural - Sonido Peruano


Conducción: Lourdes Bermeo y Fátima Pérez
Productora: Diana Flores

Prevenir antes que lamentar

Por: Jannett Gonzales

El último miércoles estuvo en el estudio de Bausate Radio en el programa Consultorio: “Médico en Alerta”. El Doctor Jefferson Vera, especialista en Medicina Natural Autentica quien conversó con Lourdes Bermeo conductora del espacio, sobre cómo combatir las enfermedades a través de la alimentación.

Ambos en una breve entrevista realizada por Bermeo comentaron temas relacionados al cuidado de la salud y la prevención de algunas enfermedades como la Diabetes y el Cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que entre las 10 enfermedades que causan más muertes en el mundo se encuentran en séptimo puesto el Cáncer y en octavo puesto la Diabetes Mellitus. 

“Lo ideal en la Diabetes es que las personas comiencen a reducir los alimentos o cambiarlos simplemente por alimentos más integrales como arroz integral o aumentar el consumo de frutas como peras, manzanas, naranjas y toronjas…” dijo Vera al consultarle sobre cómo combatir la Diabetes, una enfermedad tan recurrente en nuestro país. 

La Liga contra el cáncer institución encargada de la detección y prevención del cáncer en el Perú comunico que 19.000 mil personas murieron en nuestro país en el año 1013 debido a esta terrible enfermedad.


Vera, dijo además que lo mejor que se puede hacer para prevenir el Cáncer es comer de forma balanceada. Consumir ensaladas y que los alimentos que se ingieran necesariamente tendrían que ser 50%  cocidos y 50% crudos solo así se tendría un buen equilibrio en la dieta diaria. 


Cómo llegar a mi padre a través del recuerdo de un plato

Por: Lourdes Bermeo

(Este cuento- monólogo con aliteraciones, estupefacciones y estupefacientes)
  
1

Tarde, la lluvia palpitaba en los vitrales de las ventanas. En el café, la guía telefónica y la naturaleza que nos mira desde cerca.

Entonces nos acercamos más a verla, nos pusimos los relojes y salimos a caminar con el viejo paraguas y el gabán ensanchado de papá.

Caminamos hacia el mercado y visualizamos todas las arcas llenas de frutas: frutas sabrosas y frescas que queríamos hurtar por la escasez de los bolsillos. Pero no pudimos. El credo, mamá,  la religión, lo mal llamado “moral” nos impidió.

Retornamos a casa y yo lo mire detenidamente - hasta en sus sombras - y le dije: “Hermano es mejor aguantar el hambre en casa y saber que todos en familia enfrentamos el deseo de comer y llorar”

Y él me dijo: Pero el paraguas, Lourdes, el paraguas…

2

Supongo que contar esta historia es confusa, accidentada, coja, miope y con muchos aranceles de por más. Pero no importa porque estoy frente al espejo para ramificar mis sentimientos a la ultranza de un carboncillo y un papel.

Recuerdo mucho el hambre y cómo nos unió. El pan cercenado en mil pedazos para llevar una facción a la boca mientras mirábamos en la televisión los alimentos saludables para prevenir enfermedades.

Leche de avellana, legumbres, chía, quinua, alfalfa, todo el abecedario de las vitaminas y nutrientes, desfilaban a lo largo de lo ancho de la pantalla. Pero nuestros platos y nuestras manos desfilaban una marcha hueca y tosca.

No fuimos los primeros, ni los últimos, solo fuimos parte de esa cadena alimenticia que no llegaba a nosotros.

3

Papá siempre quiso volver a comer el trozo de carne, pero no pudo.

Años después sí – para que negarlo- sin embargo ya no sabía igual que las primeras veces que sus dientes – aquellos que si existían por entonces- los trituraban y mordían.

Quizás el sabor se perdió a causa de los años o por tanto olvido de comer. O se perdió simplemente porque ya no podía volver hacerlo.

No Óscar- decía mamá- no comas eso.

Todo porque la doctora sentenció que papá ya no sería el mismo, que debía alejarse de los alimentos grasos, procesados, transgénicos y fritos. En pocas palabras: de todo lo que había ingerido de joven y que anhelaba volver a devorar.

La doctora decía que papá se iría, pero se iría con nuestro lazo si lo cuidábamos alrededor de una ronda tomada por nuestras manos y cantábamos todos juntos para acompañarlo.

Y por eso mamá cantó más fuerte.

4

“El cáncer de hígado es un tumor de elevada prevalencia y de mal pronóstico” – dícese de otro modo- es una enfermedad que mata, que es silenciosa hasta que habla con gritos y patadas.

Para pervivir con este cáncer se necesita de una dieta,  un centímetro que mida la voluminosidad del estómago, muchos fármacos,  tolerancia, de la balanza que sentencie solo pesos promedios, de cantar y unirse al lazo que ronda alrededor.

Sin hacer nudos- claro está- nada de nudos en la ronda.

5

-¿Por qué lo adquirió?

-¡Vaya pregunta! – dijo mamá- Ya lo expliqué quizás por alimentarse mal de joven o por estrés o preocupación. Ahora solo queda ser discreto, no decirle que le queda poco tiempo, callarse todo el dolor y anudarse los zapatos cada uno solo. Despídanse mientras haya días venideros, mientras aún existía el calor, y mientras él los vea de su lecho sin ahogarse en la muerte.


Caronte quiere llevarse el cuerpo de papá, esa es la explicación.


Los alimentos indispensables que combaten el cáncer

Por: Aarón Rocca

Los alimentos son la base fundamental para la salud de nuestras vidas. Gracias al descubrimiento de los nutrientes y sus propiedades curativas los avances científicos nos permiten introducirnos a fondo en el mundo de la alimentación y en la relación que los hábitos alimenticios mantienen con la salud.

Por esa razón los super alimentos que combaten enfermedades cancerígenas son el Brócoli que contiene compuestos que previenen el cáncer, la manzana que protege el corazón, la naranja es un gran alimento para combatir el cáncer por ser rico en vitamina C y ser capaz de reducir el estrés oxidativo y mejorar los niveles de colesterol HDL.

El Té verde  que contiene antioxidantes catequinas las cuales contribuyen a detener las células tumorales y proteger las células sanas, los vegetales verdes como el brócoli, el repollo y la coliflor son conocidos por combatir el cáncer, los Tomates que son ricos en antioxidantes y ayudan a prevenir diversos tipos de cáncer; puesto que te protege contra el daño celular.

Los alimentos ricos en fibra que ayudan a arrastrar y eliminar, a través del intestino, los desechos de nuestro organismo. Este tipo de alimentos se recomienda para personas que sufren de estreñimiento o que han padecido de este problema por años, ya que a la larga pueden desarrollar cáncer de cólon.


El aceite de oliva es útil para prevenir el cáncer de mama y de colon, el Ajo que posee una serie de beneficios terapéuticos y fortalece el sistema inmunológico, el frejol que protege contra el cáncer de próstata y lo último que se ha descubierto es uno de los componentes del pimiento la capsaicina, la cual es capaz de matar células cancerosas. 


Alimentos naturales para la prevención de enfermedades estomacales

Por: Fátima Pérez

Uno de los alimentos que genera mayor longevidad a los seres humanos, es el tocosh, contiene entre 44 a 84 prebióticos que ayudan a regenerar el estomago, luego de consumir carne, pollo, frituras nuestro organismo sufre desgaste según informo el médico especialista en medicina natural, Jefferson Vera.

En sanki es una fruta poco conocida, y rechazada entre los consumidores por su olor poco agradable, pero es una de las mejores medicinas naturales contra la gastritis otro factor importante para las personas que sufren de esta enfermedad es alimentarse a horas adecuadas  pues el estomago tienen un horario de digestión.

El médico naturista Jefferson Vera, indico que los jóvenes estudiantes actualmente tienen una rutina diaria muy recargada pero deben cuidar su salud por medio de una alimentación balanceada, por ejemplo con frutas como el limón, la toronja y la naranja que mejoran la vitalidad y activan el funcionamiento cerebral.


En número de personas que sufren de diabetes va creciendo de manera acelerada, es por ello que el médico Vera, recomendó algunos alimentos que pueden reemplazar el azúcar en nuestra alimentación como la miel de abeja, la stevia y  las zanahorias.

Foto: Internet - Tocosh

Alimentos para combatir la diabetes

Por: Diana Flores

Cada vez que se habla de diabetes  la mayoría de personas la asocia con el consumo excesivo de azúcar. Se piensa que quitándole una cucharadita al café de la mañana, ayudaría a prevenir la enfermedad que hoy ataca a más de 210 millones de personas en el mundo. 

Seguir una alimentación saludable es una de las claves para combatir la diabetes. Se recomienda, por ejemplo, el consumo de vegetales de hojas verdes y frutas , siempre  y cuando estas no sean demasiado dulces,  para no elevar demasiado los niveles  de glucosa en la  sangre, que de por sí los diabéticos poseen por encima de lo normal.

Durante mucho tiempo se pensó que los diabéticos no podían consumir frutas, hoy en día se ha derribado esa creencia, pues hay frutas que efectivamente funcionan para controlar la enfermedad: la regla es que no sean ricas en glucosa, ni en grasa.  Si eres diabético, aquí una lista de las mejores frutas para combatir la diabetes.

Consumiéndolas todos los días, obtendrás rápidos resultados para controlar la enfermedad.
Aguacate o palta: Esta fruta reduce el colesterol y los niveles de triglicéridos, y eleva la cantidad de potasio en el organismo. Además posee grasa saludable que aumenta el nivel de insulina, ayudando a reducir la cantidad de azúcar en la sangre.

Manzana: Esta fruta es súper saludables para el organismo. Se ha comprobado que uno de sus tantos beneficios es impedir que se  origine el síndrome metabólico de la diabetes.  Y además, reduce la inflamación, que es uno de sus síntomas.

Toronja: Esta fruta cítrica mejora la digestión y ayuda a eliminar toxinas del organismo. Es una de las mejores frutas para controlar la diabetes, pues su contenido de vitamina C Fibra y el Antioxidante Licopeno, reduce  los niveles  de glucosa, logrando así un  buen balance de azúcar en la sangre.

Plátano: Ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares  además, tanto en la prevención como en combatir la obesidad. Po estas dos razones es que los plátanos son buenos para los diabéticos.

Otras frutas recomendadas son las naranjas, y el melón amargo, entre otras. 



La toronja previene la diabetes

Por: Daniel Rojas

El doctor Jefferson Vera aseguró que la diabetes se produce debido a la estrés y la mala alimentación de las personas. Añadió que la mayoría de ciudadanos consume productos salados y dulces, lo que perjudica al sistema digestivo. 

El médico recomendó consumir alimentos integrales como el arroz y la tostada para combatir la diabetes. Además, Vera explicó que para reducir el riesgo de tener diabetes se deben consumir frutas como la pera, manzana y la toronja.

Más de 19 mil peruanos murieron víctimas del cáncer, según la Liga de lucha contra el cáncer. Para evitar el cáncer, el galeno recomendó es consumir ensaladas que tengan 5 colores.


En otro momento, Vera aconsejó a los ciudadanos a comer hasta sentir una sensación de llenura. Añadió que la mayoría de enfermedades se producen cuando las personas comen por gula. 



Essalud realiza evento sobre alimentación saludable

Por: José Díaz

Niños, jóvenes y padres de familia recibieron información de cómo preparar alimentos nutritivos durante el Festival de la Alimentación Saludable, organizado por EsSalud con el fin de promover buenas prácticas en la alimentación.

El evento estuvo organizado por la Gerencia Central de Prestaciones de Salud de EsSalud y fue realizado en la Plaza Bolívar de Pueblo Libre.

Los asistentes a este evento fueron informados sobre opciones de alimentación para diabéticos, celiacos y personas con enfermedades crónicas.

Karen Calero, integrante del comité organizador, destacó la importancia de que la gente conozca lo que come cada día y sus implicancias en la salud. 

“La alimentación repercute sustancialmente sobre el estado nutricional de las niñas y niños, el cual está asociado a la capacidad de respuesta frente a las enfermedades y al desarrollo cognitivo y social”, indicó.






Programa Consultorio - Médico en Alerta



Invitado: Jefferson Vera
Conductora: Lourdes Bermeo
Productora: Sharon Sánchez

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Discusiones Versadas

Por: Lourdes Bermeo

 (entíendase como columna de opinión o crónica o desliz existencial)

"Van hablar de pesca" – dijo el profesor.

¿Pesca?¿Un programa económico de pesca? En primer lugar ¿Desde cuándo sé acerca de economía? Lo único de pesca que sé es que mi abuelo fue pescador y que lo que ahora se sirve en mi mesa no es a causa de él, sino de mamá que compra en el mercado de Pueblo Libre, a la señora Azucena un kilo de bonito, cabaña o merluza.

Así que entiéndase que esta crónica o columna de opinión - como se llame- no es más que un cuento compartido entre mi sinceridad y mi ignorancia.

Vayamos entonces de nuevo al principio: El profesor de Radio – del que no quiero acordarme sino me da alergia - nos dejó un programa radial de economía pesquera, yo no entendía nada, así que opté por buscar noticias – que tampoco entendía – para hacer dicha tarea.

Fue tedioso porque tenía que hacer numerosos clics para visualizar en la pantalla del computador la información necesaria, para ello consulté desde Diario Gestión hasta el Trome porque había la noticia que nuestra nacional Analí Gómez ganó el campeonato mundial de surf.

¿Qué tiene que ver eso? Claro que tiene que ver, porque tanto los peces como Analí tienen algo en común: Se mueven en el mar.

Volvamos a la crónica. Seguía haciendo clics en el computador del trabajo y pensaba en qué haría por sobrevivir para esa tarea, a qué entrevistado por enlace telefónico conseguiría, a quién molestaría con mis desconocimientos.

Justo el día de la presentación de la tarea fue Pedro Franckie a mi trabajo. Así que como él lleva el título de magister de Economía – según la pauta que me habían dado – busque en el ordenador sobre él y me di con la sorpresa que el año atrás había escrito una columna de opinión sobre “Pesca ilegal”. La columna data del viernes 12 de abril del 2013 y puede visualizarse en el siguiente enlace: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/pesca-ilegal_136030.html

Su texto es simple y convincente porque habla del extractivismo extranjero pesquero que permite que solo el 0.4 % de la pesca de anchoveta sea para el consumo humano mientras que el otro 1.6 % permisible para el consumo, sea destinado a las grandes empresas de harinas de pescados que no tienen consideración que este alimento debe estar más en las mesas de los hogares que en los envasados exportados a extranjeros.

Lo más terrorífico de esta historia es que todo esto se desarrolla de manera ilegal a vista y paciencia de las autoridades, las cuales dejan que el poder fáctico de las empresas reinen en sus bolsillos y no en el bienestar del pueblo. Por ello las empresas reportan normalmente menos producción de lo real. Tal es así que en el 2012 – según cifras oficiales- solo se produjeron 846 mil toneladas de harinas de pescado pero extrañamente se exportaron 473 mil toneladas más de lo producido.

¿A qué quiero llegar con todo esto? Que Pedro Franckie tiene razón en decir que estamos frente a fábricas harineras que depredan pescado hasta en zonas cercanas de la Costa.

De acuerdo a Macroconsult, en dos años se duplicaron los envíos de harina ilegal y aumentó la brecha entre pesca ilegal y legal.

Según el economista Elmer Cuba, el Decreto Supremo 005, que reordenó hace dos años la pesca de anchoveta, afectó severamente este sector . Ya que antes de ser aceptada la norma, la diferencia entre la exportación de harina proveniente de pesca legal con la de pesca ilegal era de 73 mil toneladas anuales. Sin embargo, ahora - quiere decir después de la norma- la brecha es de 163 mil toneladas.

El especialista también estimó que hasta el año 2011, la producción de anchoveta para el consumo humano era de 125 mil toneladas, pero este año se proyecta tan solo en 30 mil. (Véase la imagen que e puesto en este blog. Es una imagen sacada del diario El Comercio en su edición del 01 de octubre del 2014: http://elcomercio.pe/visor/1760815/971169-decreto-supremo-005-elevo-pesca-negra-y-redujo-consumo-directo-noticia)

¿Qué hacer ante esto? ¿Por qué las empresas extractivas extranjeras tienen que apropiarse de nuestros recursos hasta el punto de “usurpar” las mesas de nuetsros hogares?

La respuesta ante esto no es la inacción ni tampoco solo el desconcierto. Si no en tomar conciencia de lo que perdemos ante un gobierno que se sirve a nuestras espaldas y prepara normas que no son equidistantes con las necesidades de su pueblo.

Está en nosotros no pervivir ante este problema sino enfrentarlo desde los tablones de nuestras carpetas mediante discusiones versadas con nuestros compañeros de aula hasta manifestaciones sociales donde la lucha sea una y unificada: Defender el derecho de vivir bien con lo que tenemos y es patrimonio de todos.

Que una tarea de economía no te perturbe, que solo la indiferencia del Estado lo haga. Por qué hasta el ignorante debe permitirse conocer lo que le pertenece y debe defenderlo como suyo.


Gracias profesor por la tarea y porque ahora le tengo menos alergia.

Fuente: Macroconsult (Diario El Comercio)

Inauguran Módulos de control en Pucusana

Por: Jannett Gonzales

El Ministerio de la Producción  instaló  nuevos módulos de control para reforzar  el combate al transporte ilegal de recursos hidrobiológicos. Ellos tendrán como fin evitar el desvío ilegal de los recursos pesqueros a la producción de harina, realizar un control estricto de las guías de remisión y los certificados de procedencia para impedir el blanqueo de recursos y productos pesqueros de procedencia sin autorización.

Juan Carlos Requejo, Viceministro de Pesquería, inauguró en Pucusana un  Módulo de Control de Carreteras y manifestó lo siguiente: “Con esta acción ministerial se refuerzan las tareas de vigilancia y monitoreo iniciada hace un año por el Ministerio de la Producción con resultados positivos”.

Estas acciones de control evitaran el transporte ilegal de peces en tallas menores a las permitidas, además de recursos en veda y especies en peligro de extinción protegidas por la ley. Juan Carlos Requejo comunico además que estos módulos tienen equipos de cómputo que se encuentran interconectados, vía internet,  con la Base de Datos del Ministerio de la Producción.



Economía peruana creció 2.68 en Setiembre

Por José Díaz:

Nota 1:

La economía peruana creció 2.68% en setiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).  De esta forma, nuestro país acumula 62 meses de crecimiento consecutivo.

Este resultado es el más alto de los últimos cinco meses. En agosto de este años, el crecimiento de nuestra economía fue de 1.24 %, mientras que junio fue el mes donde se mostró el porcentaje de crecimiento más bajo con 0.34%

Según el INEI, este resultado demuestra que la economía peruana acumula un crecimiento de 1.8 % en los meses de julio a setiembre.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas afirmó que el PBI de nuestro país creció 2.7 % en setiembre.





Nota 2:
La pesca descendió 26.42% en Septiembre

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),  en setiembre la producción pesquera descendió 26.42%. Esto se debe a  la menor captura de especies destinadas al consumo humano directo, principalmente para productos congelados y enlatados.

Por su parte, el  sector minería e hidrocarburos retrocedió  3.06% y acumula seis meses consecutivos de cifras negativas. La principal razón de esta caída fue la baja producción de cobre, oro  y estaño.

Según el INEI, las exportaciones tampoco han mejorado, pues disminuyeron  14.54%.

Las importaciones también se han visto afectadas y bajaron 0.93%





Nota 3:
Produce instala 6 módulos para combatir el transporte ilegal de recursos hidriobiológicos

El Ministerio de la Producción (Produce) instaló  nuevos módulos de control en seis puntos distintos a lo largo de la costa peruana para combatir el transporte ilegal de productos hidrobiológicos.

El viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo, inauguró el Módulo de Control de Carreteras de Pucusana, y afirmó que “con esta acción ministerial se refuerzan las tareas de vigilancia y monitoreo iniciada hace un año por el Ministerio de la Producción con resultados positivos”.

Esta medida busca evitar el transporte ilegal de peces en tallas menores a las permitidas, recursos en veda o especies protegidas por la ley.

Según Requejo,  104 inspectores de Produce controlan estos módulos y cuentan  con equipos de cómputo los cuales están interconectados, a través del Internet, con la Base de Datos del Ministerio de la Producción.




Costa: La matanza de mamíferos se debe a la carencia de mecanismos de regularización

Por: Sharon Sánchez

La matanza del lobo marino a piedradas por pescadores en las costas de la provincia de Ancash ha sido considerada un hecho repudiable por diferentes organizaciones defensoras de los animales. El representante de la organización no gubernamental, ONG Orca, Carlos Yaipén explica que este hecho se debe a la competencia de pesca y a la carencia de mecanismos de control que la regulan.

Yaipén aseguró que la competencia entre los pescadores se ha incrementado debido al aumento de estos en los últimos años y  por la reducción del volumen de pesca en el litoral costeño.

La competencia entre los pescadores va en contra de la ley ya que no sólo infringen daño a los mamíferos que habitan en este lugar, ya que los peces más pequeños y con menor abundancia son pescados aun cuando la ley lo prohíbe.


A puertas de la Cumbre sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, la COP20 a realizarse el primero de diciembre en nuestra capital limeña, Yaipén asegura que la protección y conservación del océano debe ser prioridad por ser la vanguardia del mundo en este momento.

Lobos marinos en las costas del litoral peruano - Foto: Internet



1/12/14 Inicio de la COP20 en Lima, Perú - Foto: COP20



Caída de biomasa de Anchoveta en la costa peruana

Por: Fátima Pérez

En las costas de Perú se ha generado una caída de la biomasa de la anchoveta en el mar peruano a 1,5 millones de toneladas, aproximadamente la décima parte de lo habitual por la presencia de un Fenómeno del Niño de leve a moderado, así lo expreso el ministro de  la Producción, Piero Ghezzi.

"No existe anchoveta en el mar", pues la biomasa actual de ese recurso es de 1,5 millones de toneladas cuando lo normal sería de 10 millones de toneladas agrego el ministro Ghezzi

La próxima semana, entre los días 20 y 21, habrá una operación conjunta llamada Eureka, de naves de Imarpe y el sector privado, para ver el estado de la biomasa.

Además aproximadamente 5 millones de soles se invertirán en la remodelación del buque de investigación científica Luis Flores Portugal, así lo informo un representante del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Este buque permitirá una mayor investigación de la zona costera con lo que se reducirá el tiempo en cruceros de investigación y se podrá cuidar nuevas pesquerías.
            





Recuperación de la economía no evitó caída en el sector pesca

Por: Daniel Rojas

El Gobierno lanzó 4 paquetes económicos para reactivar la economía que se ha venido desacelerando desde principios del año. Como resultados de esas medidas, la economía ha crecido 2% en los últimos meses, de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Sin embargo, la pesca es uno de los sectores que no se ha visto favorecido por las recientes medidas económicas. Según el INEI, la producción pesquera nivel nacional descendió 26.42%.

Esas cifras son resultado de la disminución de la captura de especies destinadas al consumo humano directo como los para productos congelados y enlatados.

De otro lado, el viceministro de Pesquería, Juan Carlos Requejo, anunció que el Ministerio de la Producción instaló 13 módulos de control en carreteras para evitar el transporte ilegal de especies que están declaradas en veda.


Imarpe lanzó nuevo buque de investigación científica

Por: Diana Flores

Después de varios años el buque de Investigación Cientifica (BIC) Humboldt, quedo listo y repotenciado para partir el 5 de enero hacia la Antártida. La campaña se ha denominado Antar XXI.

La nave, pertenece al Instituto del Mar Peruano( IMARPE), esto permitirá proseguir las investigaciones es ese territorio. El presidente de la Institución Germán Vásquez, informó que participarán en la expedición 23 investigadores.

Además se invirtió 5  millones para el mejoramiento de los equipos que le permitirán navegar bajo diversas condiciones . Se modernizaron los laboratorios y se renovaron la lavandería y la cocina . También se ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Esto permitirá realizar en mejores condiciones y más eficientes las investigaciones. Y obtendrán información  de gran importancia  para los estudios de recursos pesqueros; así como prospecciones oceanográficas.

Por otro lado, se investigara más la zona costera, se reducirá el tiempo  en cruceros de investigación y se podrá evaluar nuevas pesquerías.

A lo largo de sus viajes, el navío ha realizado intensa labor científica: evaluación de la biomasa de los recursos pesqueros, exploración de recursos marinos potenciales, investigaciones en el marco de los grandes cambios climáticos, estudios sobre las especies marinas, etc. 


Este Buque se unirá a la flota de Investigación del IMARPE, junto con el B.I.C. Humboldt y el B.I.C. Olaya, para estudiar a gran escala la riqueza del litoral peruano.